EnglishFrenchGermanItalianSpanish

Sala de Prensa

En cierre de proyecto Presentan resultados de cultivos biofortificados en Centroamérica

 Guardar como PDF

A fin de compartir las experiencias y resultados del proyecto “Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria” mediante cultivos biofortificados, se congregaron especialistas de los Institutos Nacionales de Investigación y Tecnologías Agroalimentaria de América Latina, en la Ciudad de Guatemala del 10 al 11 de noviembre de 2022.

En la reunión de cierre del proyecto regional organizada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se presentaron los resultados del impacto de cultivos biofortificados, por Honduras la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), de El Salvador y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala.

Por su parte, el sub director de SAG-DICTA, Mario Hernán López, señaló que “hemos implementado cultivos biofortificados de frijol y por liberarse variedades de camote biofortificados para contribuir a la seguridad alimentaria, vamos a dar la sostenibilidad a los esfuerzos y logros que se han obtenido mediante la ejecución del proyecto para que puedan ser adoptados por más productores en el país”.

El proyecto financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), y ejecutado por la Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), inició en el 2020 con cursos virtuales para el fortalecimiento de capacidades y promoción de cultivos biofortificados, para contribuir a la seguridad alimentaria.

Resultados

A nivel regional se desarrollaron 15 talleres en temas de bio-fortificación que incluyeron temas de monitoreo y evaluación, cadenas de valor y escuelas de negocios, mercadeo y comunicación, post- cosecha, bio-fortificación de semilla de maíz, arroz, papa, frijol, camote, entre otros.

Para continuar con la sostenibilidad del proyecto se creó una red de científicos e investigadores ya capacitados de los tres países participantes y se estableció una plataforma digital para la promoción e intercambio de experiencias.

Los participantes en el taller regional, realizaron una gira de campo para conocer las experiencias de pequeños productores, en lotes demostrativos de cultivos de frijol biofortificados en San Agustín de Acasagustlán, departamento de El Progreso, ubicado en la zona del corredor seco de la República de Guatemala.

En el taller participaron coordinadores del programa de Resiliencia de PMA en Panamá, encargados y especialistas de proyectos de Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y Guatemala.

 

Mario López, Sub director de la SAG-DICTA, presenta resultados de cultivos biofortificados en Honduras.

 

Anteriores Para elevar nivel genético bovino: Capacitan a productores, técnicos y estudiantes en inseminación artificial
OFICINAS REGIONALES
COOPERANTES:
EnglishFrenchGermanItalianSpanish